jueves, 18 de octubre de 2012

REFUERZO CASTELLANO 11°- JAS - PERIODO 3- 2012


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
TALLER DE CONVALIDACIÓN DE LOGROS
MANUEL JOSÉ RESTREPO TRIANA

AREA: LENGUA CASTELLANA       GRADO: 11°   PERIODO: 3

LOGRO 1: Reconoce los elementos esenciales del relato maravilloso y los aplica en el mejoramiento de su producción escrita.

ACTIVIDADES:
1.    Ubícate en la sesión “Tonada Literaria” de la revista institucional Amérique y lee los diferentes microrelatos escritos por tus compañeros.
2.    Ahora aplica a estos cuatro textos, el proceso de análisis de las funciones del cuento maravilloso planteadas por Vladimir Propp.
Recuerda que estas funciones son:
01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.


LOGRO 2: Emplea las herramientas tecnológicas para el aprendizaje certero de diversos elementos de la lengua.

ACTIVIDADES:
1.    Ingresa a los diferentes portales que ofertan cursos de comunicación, resuelve un curso de virtuacursos, dos de negocios y emprendimiento, un curso del Sena, imprime tus diplomas y preséntalos a tu profesor.

LOGRO 3: Realiza los diferentes trazos caligráficos vistos durante el período.

ACTIVIDADES:
1.    Ubícate en la sesión “A tirar caja” de la revista institucional Amérique, y léela.
2.    Ahora selecciona 5 chistes, 5 refranes y 5 adivinanzas de las que se presentan allí y transcríbelas en tu cuaderno de caligrafía empleando la letra cursiva. No olvides respetar el uso de los renglones y el empleo de mayúsculas y minúsculas.

LOGRO 4: Emplea las técnicas de la relatoría, el protocolo y la reseña textual en el análisis de diferentes textos y situaciones comunicativas.

ACTIVIDADES:
1.    Ubícate en las páginas 20 y 21 de la revista institucional Amérique y lee cuidadosamente cada texto.
2.    Al texto uno: COLOMBIA EN LOS OLIMPICOS, aplica una de las formas de relatoría aprendidas durante el periodo.
3.    Al texto dos: PARA CUANDO ESTÉS EN ONCE, aplica la técnica de la reseña textual.

LOGRO 5: Fortalece su competencia comunicativa, a partir de la lectura de imágenes y otros sistemas de significación.

ACTIVIDADES:
1.    Explica a través de un power point, la importancia de los otros sistemas de significación (imágenes, señales, signos, marcas, gestos, etc) dentro del proceso de comunicación.
2.    Elabora un movie maker en el que recojas diversas vivencias tenidas con tu grupo durante este año, no olvides agregar un fondo musical y emplear el pie de foto para ubicar a quien lo vea.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario